Influencia de la percepción del proceso
salud-
enfermedad en la evaluación médica
A
lo largo de la historia, el proceso salud-enfermedad ha sufrido una variedad de
reestructuraciones respecto a la percepción gnoseológica concebida en base al
contexto de la época que tenía el hombre de ese tiempo. Es así que presenta una
evolución que inicia en la edad antigua con un carácter mágico religioso, pero
que es frenado por Hipócrates( V a.c.) que aparece negando el componente
religioso e imponiendo únicamente la causa natural, es decir, refiriendo así
que este proceso es resultado del cambio material, en efecto, Platón lo
contrasta y refiere que este es mas bien es resultado de un sustrato opuesto,
inmaterial, “el alma divina o pneuma”, y los procesos patológicos aparecen como
alteraciones de la misma y su influencia sobre los órganos, en adición, la edad
media también presenta un contraste, entre los occidentales que presentan al
castigo divino culpable del desequilibrio salud-enfermedad como lección por el
mal proceder humano y los árabes con su enfoque puramente materialista y la
introducción de un concepto integral, basado en la influencia del medio ambiente y el cumplimiento
de seis(6) principios; ya con la edad moderna, Occidente resurge del
oscurantismo, e inicia la búsqueda de la explicación en base a la realidad
concreta, en donde hasta la finalización del siglo XVII, se consolida el
pensamiento médico científico, surgen los hospitales, y se organizan alrededor
de la enfermedad y la clínica; en la edad contemporánea comienza la medicina
social y surge la salud pública, y por último, la medicina actual, se tecnifica
con la aparición del concepto salud-enfermedad.(1)
Sin embargo, ¿La evolución de la percepción del proceso salud-enfermedad ha sido una estrategia clave para la comprensión del paciente como un todo integral?
Es
así que el proceso salud- enfermedad ha sido la evolución desde percepciones
mágico-religiosas, físicas, inmateriales, medio ambientales, hasta la aparición
del concepto salud-enfermedad con aspectos sociales.
Sin
embargo, hasta ese momento el modelo biomédico tenía sus propias limitaciones,
es así como del fracaso de los sistemas sanitarios con concepción restrictiva y
descontextualizadora de la salud, surge la Psicología de la Salud, como
producto de una nueva forma de pensamiento, que se dedica al estudio de los
componentes subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la atención a la
salud, dándole énfasis, según Stone, a todos los aspectos psicológicos que
intervienen en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar,
en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias
interpersonales que se manifiestan en la prestación de servicios de salud a la
población; que incluye acciones útiles para la promoción de salud, prevención
de enfermedades, atención de enfermos y personas con secuelas, y la adecuación
de los servicios de salud a las necesidades de la población.
Asimismo, comportó
la aparición de ciencias como la
Psiconeuroinmunología que ha demostrado en el transcurso de su evolución, la
posibilidad de que el sistema inmune esté mediado por factores psicológicos. Esta ciencia ofrece estudiar y
explicar la creencia común de que la personalidad y las emociones ejercen
alguna influencia sobre la salud, posee además el potencial para desarrollar
intervenciones psicológicas que puedan mejorar la inmunidad y por consiguiente
modificar la predisposición al inicio y el progreso de las enfermedades tanto
infecciosas como de tipo crónico-degenerativas.(2)
Se argumenta que los sistemas
médicos de atención a la salud, así como las respuestas dadas a la enfermedad
son sistemas culturales que están en consonancia con los grupos y las
realidades sociales que los producen. Comprender esta relación es crucial para
la formación de profesionales en el área de la salud.
Sin embargo, al actuar como
profesionales e investigadores del Área de la Salud, nos encontramos con
sistemas culturales diversos del nuestro (o en el cual fuimos entrenados), sin
relativizar nuestro propio conocimiento médico.(3)
Por ello es importante en
nuestra formación como médicos relativizar la cultura y todos los aspectos que
rodean e interactúan con las personas que tratamos para, en la evaluación
médica, considerarlo como un todo integral y no solo a la suma de sus partes.
La evolución de la percepción
del proceso salud-enfermedad ha sido una estrategia clave para integrar al
paciente en la evaluación médica como un todo, y lograr hacer de la práctica
médica una experiencia satisfactoria de comprensión mutua, para lo cual la
aplicación de la nueva perspectiva, influirá en la comprensión de parte de los
síntomas y sirve de gran apoyo diagnóstico en mucho de los casos.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Parafita,
D. (2013). RECORRIDO HISTORICO SOBRE LAS CONCEPCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD.
[online] Fichas temáticas de apoyo a la Modalidad Semipresencial. Available at:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasconcepcionesdeSE1.pdf
[Accessed 17 Mar. 2017].
(2) Martín
Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
enfermedad. [online] Scielo.sld.cu. Available at:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300012
[Accessed 17 Mar. 2017].
(3) Langdon1,
E. and Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción
al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. [online]
Revista Latino-Americano Enfermagem. Available at:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf [Accessed 17 Mar. 2017].
Comentarios
Publicar un comentario